sábado, 12 de noviembre de 2011

¡Rol de Mediador!



El rol de mediador se entiende como la acción de propiciar experiencias de aprendizaje, diseñar, desarrollar y evaluar diversas situaciones y estrategias de aprendizajes, que estimulen con actividades a los alumnos y jóvenes a fin de lograr procesos de aprendizaje significativo y que a la vez, respondan a los procesos y objetivos de la educación.

Proyecto
El proyecto desarrollado en 4º grado llevó por nombre "Conociendo nuestra Venezuela", el cuel surgió de una lluvia de idea realizada entre los niños de 4º y 5º grado, ya que por la cantidad de niños y niñas se realizó el proyecto entre los dos grados, desarrollandose sin un diseño como tal, solo se escogio el tema, se busco la información, se discutió en el salón de clases, se realizaron carteleras alusivas al proyecto, y como cierre se realizo una exposición magistral donde se hicieron presente la directora, la coordinadora, las maestras y pasantes, y los alumnos de los grados restantes.














Para el desarrollo de este rol de mediador se llevo a cabo la siguiente planificación:


Al inicio de la clase se realizó una dinámica llamada el telefono, la cual consiste en colocar a los niños y niñas en circulo y enviar un mensaje que cada uno ira diciendo al compañero que tiene al lado de manera que al llegar al último niño o niña nos demos cuenta si el mensaje llego tal cual habia iniciado. Luego se realizó un torbellino de ideas sobre la investigación, donde los niños demostraron sos conocimientos:
  • Buscar información de algo
  • Buscar libros
  • Entrar en internet, periodicos, revistas.
Seguidamente les di una pequeña explicación sobre el tema a tratar, se organizaron en grupos y elaboraron su nombre de grupo, slogan, logo y sus normas, los niños buscaron información en sus libros, para luego elaborar un mapa conceptual individual, sobre la investigación y sus tipos. Al terminar cada mapa conceptual fue explicado por cada uno de los niños.


En pequeños grupos escogiendo su nombre, el slogan, su logo y las normas.







 Los niños investigando.



"Los SuperHeroes Jonathan, Mohammed y sus amigos"
Slogan: ¡A ganar!
Colres: Rojo y Azul.
Normas: Ser Bueno, responsable y respetuoso.

"Tontin por el mundo"
Slogan: ¡A reir!
Colores: Rojo, morado.
Normas: Responsabilidad, puntualidad, respeto.

Elaborando los mapas conceptuales


Como cierre les facilite una sopa de letras y unos anagramas para que los resolvieran:





Instrumento para evaluar.
Lista de cotejo.


  • Reflexión final
Mediante el desarrollo de este rol me pude dar cuenta la importancia que resulta el maestro como mediador, el trabajo en grupo entre los niños y niñas, la cooperación, me lleno mucho ver como ellos solitos se interesaban en la investigación, en la elaboración de sus láminas, el ver como surgía entre ellos un intercambio de ideas y yo estar allí para llenarlos de muchos más saberes... Aportarles un aprendizaje significativo, propio de ellos para un futuro. Fue una experiencia muy bonita y gratificante como maestro en el rol de mediador.

domingo, 6 de noviembre de 2011

¡Rol de Orientador!

Para el desarrollo del rol de orientador en los procesos de formación, el estudiante/docente, atendera a sus alumnos, alumnas y jóvenes como personas, partiendo del diagnóstico de sus necesidades e intereses. Asimismo, fomentera el conocimiento de ellos mismos, de los demás y del ambiente que los rodea. Para ello, se requiere la práctica de funciones y tareas invesigativas. Por ultimo, se añade otro aspecto importante de la función orientadora del docente: la exploración vocacional de sus estudiantes y la canalización de sus proyectos de vida. (González, 2007)


 Principalmente se realizó un diagnostico de las necesidades e intereses de los niños y niñas, los niños de 4to grado presentaron desorden, falta de orientación, con respecto a su familia, a lo que son y quienes quieren ser en un futuro, que quieren tener, como quieren verse más adelante, muchos ignoraban la importancia de la familia, del amor dentro de ella, del respeto. Dicho diagnostico me llevo al desarrollo de lo siguiente:

Para el cumplimiento de las funciones como orientador en la escuela Cristóbal Velásquez II se realizaron las siguientes actividades:

  • Práctica del estado de alerta o silencio.
  • Elaboración de su árbol genealógico
  • Elaboracion de su proyecto de vida
Para dichas funciones se llevo a cabo la siguiente planificación:



  • Práctica del estado de alerta o silencio.


   Durante el estado de alerta

En estado de alerta

"Me costo un poco llevar acabo la dinámica, ya que los niños son muy inquietos, y como son tres varones cuesta un poquito más, solo por un momento los niños lograron hacer el silencio de manera adecuada"

  • Elaboración de su árbol genealógico


 Miguel elaborando su árbol genealógico

 El árbol de Miguel terminado

 Jonathan elaborando su árbol genealógico

 El árbol de Jonathan terminado

 Mohammed elaborando su árbol genealógico

El árbol de Mohammed terminado


  • Elaboracion de su proyecto de vida
  Durante la elaboracion del proyecto de vida
 Buscando las ilustraciones para el proyecto de vida
  •  Recortando las imágenes
  •  Recortando
     Pegando las imágenes en su lámina
  •  Pegando y organizando sus imágenes
Terminando sus proyectos de vida


 Proyecto de vida de Miguel terminado

 Proyecto de vida de Jonathan terminado

 Proyecto de vida de Mohammed terminado


 Miguel con su proyecto de vida

 Jonathan con su proyecto de vida

 Mohammed con su proyecto de vida

"Los niños se mostraron muy entusiasmados al momento de la elaboración del árbol genealógico y posterior proyecto de vida, les gustaron mucho las actividades, y al momento de terminar el proyecto de vida querian pasar por cada salon a mostrarselos a los demas compañeros de los diferentes grados".

Instrumento de evaluación.

Escala de estimación.
  • Reflexión final.
Como orientadora me senti espectacular con mis niños, fue una experiencia inolvidable, el verlos y escucharlos hablar tan bonito de su familia, de quienes eran y quienes querian ser, el escuchar a cada uno diciendo como se veian en el futuro es tan bello, en este rol pude darme cuenta la falta que le hace a un niño sus padres, pues me toco un niño abandonado por sus padres, y al momento de realizar el proyecto de vida se colocó el solito y me dijo "Maestra yo no tengo papás" y muy triste se sentó. Yo converse con él y lo ayude a organizar su proyecto de vida, el entendio muy bien lo que le dije y se sintio muy contento al ver su proyecto de vida terminado, muy bonito y alegre.


domingo, 30 de octubre de 2011

¡Rol de Investigador!


El rol de investigador se cumple desde la realidad educativa local, regional, nacional y/o mundial, en la cual el estudiante/docente hace de su acción una indagacion constante en su hacer pedagógico (González, 2007).

Este rol es de mucha importancia para nosotros futuros docentes, en la práctica cumpliendo con la función del rol como investigador dentro de la escuela pudimos investigar todo lo relacionado con administración y el ambiente escolar, la U.E. Cristóbal Velásquez II y Escuela Técnica, se encuentra ubicada en calle 70 con 14H #24 diagonal a Mía pizza; Municipio Maracaibo; Parroquia Olegario Villalobos; Municipio Escolar #2.

Plan general del rol de investigador


VISIÓN
Ser una Institución Educativa, Técnica Profesional, que imparta una educación de calidad para el trabajo, a jóvenes capaces de desarrollar conocimientos y habilidades técnicas para su desarrollo económico y social, brindando una sólida formación integral que permita el eficaz desenvolvimiento en el ámbito laboral, permitiéndole continuar sus estudios superiores en carreras a fines.
MISIÓN
Formar Técnicos Medios Industriales, que tengan una visión de los procesos para el cual fue formado, en concordancia con los requerimientos que el país requiere para su desarrollo sostenido, con un alto sentido de responsabilidad, compromiso, solidaridad, cooperación y participación social, que le permita actuar eficientemente en procesos tecnológicos y laborales en las menciones técnicas para la cual fue capacitado en la institución.



 La U.E. Cristóbal Velásquez cuenta con lo siguiente:

PERSONAL ADMINISTRATIVO
  • Director General: Edgardo Marcano
  • Directora académica: Marilin del Carmen Morales Morillo. CI: 9.728.411
  • Coordinador Docente: Mariangela Espina
  • Coordinador Administrativo: Josefina Piña


ESTRUCTURA
  • 2 Oficinas de coordinacion: Académica y Administrativa
  • 1 Dirección General
  • 9 Salones: 1 de 2do grado compartido con 4to grado, 1 de 3er grado, 1 de 5to grado, 1 de primer año, 1 de 2do año, 1 de 3er año, 1 de 4to año de ciencias, 1 de 5to año de ciencias y 1 de 6to año de mecánica.
  • 4 Baños
  • 1 Biblioteca
  • 1 Cancha
  • 1 Taller mecánico
  • 1 Cafetín
  • 1 Habitación de conserjería (personal obrero)
  • 1 Garaje


 Entrada de garaje

 Entrada

 Coordinación Docente


 Dirección


 Entrada de los salones y un baño


 Salones de bachillerato


 Salón de 2do y 4to grado


 Salón de 3er grado


 Salón de 5to grado


 Coordinación Académica


 Pasillo que dirige a la cancha y a la habitación de conserjería


 Cancha, habitación de conserjeria y baño.


Cafetín

MATRICULA

La escuela posee una matricula general de 96 alumnos, en primaria 22 distribuidos de la siguiente manera:
  • 2do grado: 5 alumnos, 4 niñas y 1 niño.
  • 3er grado: 7 alumnos, 4 niñas y 3 niños.
  • 4to grado: 4 alumnos, 4 niños.
  • 5to grado: 6 alumnos, 5 niñas y 1 niño.
Y secundaria y bachillerato 74 distribuidos asi:
  • 1er año: 9 alumnos
  • 2do año: 13 alumnos
  • 3er año: 11 alumnos
  • 4to año: 17 alumnos
  • 5to año: 13 alumnos
  • 6to año: 11 alumnos

MI SALÓN ASIGNADO: 4TO GRADO

Salón compartido con 2do grado, es un salón pequeño, posee:
  • 1 Ventilador de techo
  • 1 Pizarra acrílica pequeña
  • 1 estractor para el paso de aire acondicionado
  • 1 Estante para los dos grados
  • 1 Ventana
  • 2 puertas
  • 1 Cartelera grande
  • 2 bombillos
  • 12 pupitres
  • 2 Sillas para las maestras
  • 2 Mesas para las maestras
  • 1 Papelera
Salón de 4to grado

El grado estaba sin maestro titular, los niños eran atendidos por la maestra de 5to grado, Olga Nava, el total de niños de 4to grado es de 4 niños.

En la investigación realizada se pudo conocer que la escuela no posee PEIC.
  • Reflexión final
Con el cumplimiento del rol de investigador me fue muy bien, llevando una indagación continua el la escuela, con el personal docente y administrativo pude conocer a fondo el contexto de la escuela en cuestión, me pude dar cuenta la carencia de ciertas cosas muy importante para el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de la institución, puesto que solo habian dos maestras para cuatro grados, teniendo cada maestra dos grados asignados. La escuela no posee un PEIC, tampoco cuenta con una matricula amplia. Dentro del desarrollo de este rol me senti muy bien porque me pude dar cuenta de todo lo relacionado al contexto de la escuela como tal, de su estructura, su relación con la cumunidad, entre otras cosas. Como docentes debemos siempre tener en cuenta el contexto educativo, si es edecuado o no para el desarrollo de los niños y niñas que se forman dentro de la institución. En lo personal esta institución no presenta ciertas condiciones adecuadas para la formación de los niños y niñas especialmente los de segundo y cuarto grado, ya que tienen asignado un solo salón para ambos grados y se hace un poco incomodo trabajar así.